ARTICULACIÓN

martes, 18 de diciembre de 2018

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

Ya que habéis visto en mi aula el panel para trabajar las descripciones de personas, quiero enlazar para mostraros cómo trabajamos en mi cole este tipo de descripciones.
Aquí gozamos de una magnífica coordinación vertical en cuanto al desarrollo de la expresión escrita, esto quiere decir, que utilizamos el mismo sistema de trabajo en todos los cursos pero aumentando el grado de dificultad. Nuestra metodología se basa en el establecimiento de guiones donde aparecen una serie de párrafos diferenciados por colores: (Esquema)
     - AZUL:comenzamos a decir que tipo de persona vamos a describir, una mujer, un anciano, un niño y, si lo sabemos, diremos cuántos años tiene.
     - ROJO: describimos el aspecto físico, comenzando por si es alto o bajo, gordo o delgado, fuerte o débil y cómo es su piel. Seguiremos de arriba a abajo describiendo el pelo, las cejas (dependiendo del nivel), los ojos, nariz, boca y orejas.
     - VERDE: decimos cómo es su carácter y qué le gusta hacer.
     - MORADO:  qué sensación no da esa persona o que nos aporta, qué significa para nosotros, etc..

Para ayudarles en la descripción les proporcionaremos un cuadro con el vocabulario (adjetivos) que pueden incluir en cada apartado. Este vocabulario irá aumentando en complejidad según el nivel.

Para que en infantil vayan empezando a describir de forma oral, las aulas se sirven de un panel con pictogramas como el que tengo en mi clase. Así cuando llegan a primaria ya tienen la dinámica.

Espero que me hayáis entendido, pues no es fácil de explicar. De todas formas, os dejo aquí los materiales que elaboramos en el grupo de trabajo que hicimos en el colegio para la descripción de personas.

A) PRIMER CICLO:

1. INTRODUCCIÓN TEXTOS DESCRIPTIVOS:




2. ESQUEMA DESCRIPCIÓN PRIMER CICLO:



3. PRIMERO:

Al principio se trabajaría de forma oral, poniéndoles el panel como el que tengo en mi clase, para que se vayan acostumbrando a describir siguiendo la estructura. Cuando empiecen a dominar la escritura, pasaríamos a la descripción por escrito. Suele ser en el tercer trimestre. Para ello les aportaríamos el siguiente cuadro con el vocabulario a utilizar y comenzaríamos a describir cada parte de la cara.

a) EMPEZAMOS A DESCRIBIR:
ç

Continuaríamos completando una descripción.

b) COMPLETAR UNA DESCRIPCIÓN:

Y finalmente, describiríamos al personaje.

 c) DESCRIPCIÓN DE UN PERSONAJE:
 

4. SEGUNDO :

Partiremos de una actividad colectiva con la que el alumno se encuentre más motivado para describir.

a) ACTIVIDAD COLECTIVA:



b) COMPLETAR DESCRIPCIONES:

 Continuaremos completando descripciones. Para ello se ofrecen un par de modelos para tomar como referencia.



c) LECTURA DESCRIPTIVA:

Seguiremos trabajando sobre una lectura que contenga descripciones.



d) AUTO DESCRIPCIÓN:

Y para finalizar el alumnado realizará una auto descripción teniendo en cuenta el vocabulario y la estructura trabajados.




B) SEGUNDO CICLO:

1. TERCERO:

A) ESQUEMA Y VOCABULARIO DESCRIPCIÓN DE PERSONAS:



B) PLANTILLA PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN GUIADA:



C) DESCRIPCIÓN DE MOMO:



C) CLEMENTINA.

D) MUDITO

E)  DESCRIPCIONES CON TODOS LOS APARTADOS

F)PINOCHO

G) DESCRIBE AL CIENTÍFICO

H) DESCRIPCIÓN MUJER EN POEMA

I) MI AMIGO JUAN MANUEL


2. CUARTO

A) MODELO DE TEXTO DESCRIPTIVO


B)ASÍ ES MI COMPAÑERA

C)ASÍ ES MI COMPAÑERO

D) DESCRIBE A ESTAS PERSONAS

E) DESCRIPCIÓN DE PERSONAS EN POESÍA

DAMOS DE COMER A COCO

Hola de nuevo, hace poco hemos trabajado el vocabulario de los alimentos y aprovecho para compartir una idea que yo también copié de Internet. Es el maravilloso "Coco" o monstruo que devora todo lo que le demos de comer. A los pequeños les encanta y nos sirve para trabajar los alimentos tanto a nivel comprensivo como expresivo. Lo tengo desde hace muchos años y está el pobre machacadito ya, pues es de cartón y los peques se emocionan, pero bueno, espero que os sirva.



viernes, 16 de noviembre de 2018

CUADERNO DE COMUNICACIÓN

Hola a tod@s, somos muchos los profesionales y familias que trabajamos con alumn@s con Trastorno del Espectro Autista y los que nos encontramos con que, a veces, no llegan a desarrollar el lenguaje oral tanto como quisiéramos, por lo menos de manera que le pueda permitir comunicarse con el restosde personas. Pues bien, en ese momento recurriríamos a un cuaderno de comunicación basado en los pictogramas, ya que los más importante es que el /la niño/a se comunique y no cómo lo haga. Hay que decir, que el lenguaje oral nunca quedaría atrás, ya que a la vez que le enseñamos a comunicarse mediante los pictogramas le estaríamos reforzando el lenguaje. Es evidente que hoy en día hay muchas aplicaciones que podemos emplear en las tablets y que pueden hacer la misma función que el cuaderno de comunicación, incluso ser más cómodo, pero bueno, por si alguien no tiene la posibilidad de acceder a una tablet, os dejo un vídeo sobre cómo fabricar y emplear un cuaderno de comunicación. ¡¡Espero que os sirva de ayuda!!.

CUADERNO DE COMUNICACIÓN:




PICTOGRAMAS PDF 

PICTOGRAMAS WORD

lunes, 5 de noviembre de 2018

MI AULA

Ahora me apetece mucho enseñaros mi clase, ya que la he estrenado el curso pasado, tras la gran reforma que ha sufrido nuestro cole. Ahora  es más pequeñita que antes, pero, aún así,  procuro definir pequeños rincones y darle color para que los/as niños/as se sientan a gusto . Espero que os guste como a mí y os pueda aportar ideas.




                                               ZONA PARA CONTAR CUENTOS

                                                      ALFABETO FONÉTICO

                                                         PANEL DEL TIEMPO

                                 BIBLIOTECA DE CUENTOS Y ÁREA DE PUZLES


                                  ZONA DE JUEGO SIMBÓLICO Y FUNCIONAL


                              LÁMINAS DE VOCABULARIO Y EXPRESIÓN ORAL

                          PANEL PARA TRABAJAR LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

lunes, 22 de octubre de 2018

CONSTRUCCIÓN DE FRASES

Hola de nuevo!, he estado un poco liada, pues ya sabéis como son los comienzos de curso.
Esta entrada es sobre todo para los padres, ya que los profesionales  lo conoceréis del blog "Siembra estrellas".    Aquí os proporciono más material para construir frases con vuestros hijos.

FRASES EN NEGATIVO

FRASES SUJETO-VERBO-OBJETO

FORMAR FRASES 4 ELEMENTOS

jueves, 13 de septiembre de 2018

APRENDO PALABRAS

El vocabulario suelo trabajarlo con el material "Aprendo palabras", del que tengo el placer de ser  coautora y coordinadora.


El material consta de 16 unidades didácticas, cada una en una caja, que trabajan centros de interés como el colegio, el cuerpo, el otoño, la Navidad, etc... 

Cada caja contiene: 

Un cuadernillo, con:   
- Lista de vocabulario a trabajar, distribuido en cuadros.                                                                      ---- -Actividades de conciencia fonológica.                       
-Actividades de categorías con pictogramas.
-Actividad de comprensión.
-Actividades de definición.
-Actividades de morfosintaxis.
-Actividad de formación del plural.
-Actividades de identificación de absurdos verbales.
-Cuadros de registro del vocabulario aprendido.
-Fichas fotocopiables (generales, de adjetivos y de conceptos básicos).

Pictogramas clasificados por niveles y en diferentes colores según sus categorías: rojo (verbos), verde (sustantivos), amarillo ( adjetivos), naranja (conceptos básicos) y azul (determinantes, preposiciones, pronombres...). Cada caja contiene los pictogramas referentes a su centro de interés.

Tres juegos con palabras referentes a la unidad: Juego de la "Oca", "Mémory" y "Dominó"

Tres láminas de expresión oral, clasificadas por niveles, para generalizar el vocabulario aprendido.

Con él, mis alumn@s van aprendiendo e interiorizando el vocabulario de manera progresiva.Os lo recomiendo.


A menudo, los padres nos comentáis muy preocupados que algunos de vuestr@s hij@s de la Etapa de Infantil tartamudean, pues bien, muchas veces estos trastornos en su fluidez verbal son ocasionados por su falta de habilidad para construir frases, de manera que, mientras va repitiendo parte de las palabras o palabras enteras se va dando tiempo así mism@ para elaborar su lenguaje. Por eso, lo mejor es darles tiempo para que lo hagan sol@s, escuharles pacientemente y no terminar su discurso por ellos. Marta Burguete  lo explica muy bien en su blog mburguete.logopeda a través del archivo que comparto a continuación.

CONSTRUCCIÓN DE FRASES

Vamos con la morfosintáxis y ahora os voy a dejar mi material para la construcción de frases con complejidad creciente. El primer ppt trabaja frases del tipo Sujeto-Verbo sin artículo, el segundo Sujeto-Verbo con artículo, le seguiría la estructura Sujeto-Verbo-Atributo, etc...todo con la ayuda de pictogramas. Con este material han aprendido a estructurar todos mis alumn@s y espero que ayude a los vuestros. Los pictogramas son de Sergio Palau (ARASAAC) y algunas imágenes de los Lotos Fonéticos 3 y 4 de CEPE. Os pongo el primer ppt para que lo veáis y los siguientes a través  de los enlaces.



FRASES SUJETO-VERBO CON ARTÍCULO

FRASES SUJ-VB-ATRIBUTO

FRASES SUJ.-VB.-O.D.

FRASES PREPOSICIÓN "CON"

FRASES SUJ.-VB-O.I.

FRASES SUJ.-VB.-CCL / SUJ.-VB.-OD.-CCL







viernes, 7 de septiembre de 2018

DEFORMACIÓN DEL PALADAR

Hola de nuevo!!, ahora que nuestr@s  pequñ@s alumn@s de 3 años se incorporan a nuestros centros, aprovecho para que los padres puedan ver el efecto que produce la succión del chupete o el dedo pulgar en los dientes y el paladar. Se puede observar cómo se hunde el paladar, los dientes se desplazan hacia delante y llegan a formar una especie de arco que recibe el nombre de "arcada dentaria". Esta deformación del  paladar y los dientes provocará la dificultad o incapacidad para articular determinados fonemas(dislalias).
Gracias a Inma, logopeda del Equipo de Orientación de la zona, que me ha proporcionado este vídeo, puedo compartirlo con vosotr@s.

VÍDEO DEFORMACIÓN DEL PALADAR


miércoles, 5 de septiembre de 2018

ARTICULACIÓN DE FRASES DE PROGRESIÓN FONÉTICA

Cuando desmutizamos a un alumn@, lo hacemos siguiendo una progresión fonética, comenzando por los fonemas vocálicos, seguidos de bilabiales, etc...Pues bien, una vez que el niñ@ ha adquirido los dos primeros fonemas, lo ideal es trabajar palabras que contengan sólo esos dos fonemas, puesto que no sabe articular el resto. Cuando adquiera el tercero, las palabras sólo combinarían esos tres fonemas y así sucesivamente,pero yo no encontré ningún material que combinara los fonemas así y decidí ponerme a ello. Elaboré, junto a mi compañera  Estrella, de Pedagogía Terapéutica, que me ayudó con los dibujos, el material "Articulación de palabras de progresión fonética", el cual publicaré más adelante porque tendría que escanearlo y son muchas imágenes.
El siguiente paso sería introducir la secuencia de fonemas dentro de frases y para ello elaboramos el material "Articulación de frases de progresión fonética", que tanto  me ha ayudado a desarrollar la articulación de alumn@s con Trastorno Específico del Lenguaje. Espero que os ayude también a vosotros.

ARTICULACIÓN DE FRASES DE PROGRESIÓN FONÉTICA

martes, 4 de septiembre de 2018

ABECEDARIO CON APOYO VISUAL

Ahora os dejo un abecedario que hice pensando en aquell@s alumn@s que están aprendiendo a escribir y creí que si lo tenían con el apoyo del gesto (método Micho) y el apoyo del punto de articulación, les resultaría más fácil discriminar unos de otros, así que podéis emplearlo tanto en aulas de Apoyo a la Integración, de Audición y Lenguaje, de Refuerzo y aulas de 1º de Primaria. Espero que os sea útil. 

ABECEDARIO CON APOYO VISUAL

ARTICULACIÓN EN INFANTIL 4 AÑOS

Hola de nuevo!!,arrancamos un nuevo  curso escolar y deseo que lo comencéis con mucha fuerza y entusiasmo, como yo. Y ahora, vamos con los  fonemas para 4 años y su registro. Aparecen pictogramas de Sergio Palau e imágenes de los métodos ADRYNA y Micho.

REGISTRO ARTICULACIÓN 4 AÑOS



FONEMA D 

FONEMA F

FONEMA /L/

FONEMA /G/

FONEMA /J/

FONEMA LL/Y

FONEMA /Z/

FONEMA /S/



domingo, 5 de agosto de 2018

ARTICULACIÓN EN INFANTIL 3 AÑOS

El siguiente material lo he elaborado con la intención de que l@s maestr@s de E.Infantil sepan qué fonemas deberían tener adquiridos sus alumn@s dependiendo de la edad y  puedan trabajarlos en sus clases, bien sea en un ordenador o, mejor aún, en la pizarra digital. Se trata de ir nombrando las palabras correspondientes a las imágenes que van apareciendo y así, bien sea el/la tutor/a o el/la maestro de apoyo, pueda apuntar en el registro que se proporciona, cuáles son los fonemas que no tienen adquiridos sus alumn@s y, de esta manera, puedan trabajarlos en casa con el material que ya hemos proporcionado anteriormente. Los pictogramas pertenecen al portal Aragonés ARASAAC (Sergio Palau) y las imágenes son de los métodos ADRYNA y MICHO. 
Vamos con el registro y los fonemas de 3 años:

REGISTRO DE FONEMAS 3 AÑOS



FONEMA /M/










viernes, 3 de agosto de 2018

LOTOS FONÉTICOS

Hola de nuevo. Si vuestros hij@s o alumn@s ya han conseguido articular el fonema que no sabían de forma aislada y dentro de sílabas directas e inversas, es hora de que paséis a introducir dicho fonema dentro de palabras. Comenzaremos siempre por la articulación del fonema en posición inicial, luego media y, si se puede, en posición final. Aquí os dejo los lotos fonéticos que elaboré hace bastante tiempo y a los que doy mucho uso para llevar a cabo mis sesiones de articulación.
Hago lo mismo que con la ortofonía, os enseño uno y los demás os los pongo para descargar. He de decir que los pictogramas son de Sergio Palau, del portal aragonés ARASAAC.
Son bastantes, pero, hoy que tengo tiempo, allá voy.


 LOTO FONÉTICO /P/:

/P/ INICIAL MONOSÍLABA-BISÍLABA




 /P/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA






/P/ MEDIA BISÍLABA



/P/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /B/:
/B/ INICIAL BISÍLABA
/B/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/B/ MEDIA

FONEMA /M/:
/M/ INICIAL BISÍLABA
/M/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/M/ MEDIA BISÍLABA
/M/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /T/:
/T/ INICIAL BISÍLABA
/T INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/T/ MEDIA BISÍLABA
/T/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /N/:
/N/ INICIAL BISÍLABA
/N/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/N/ MEDIA BISÍLABA
/N/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /D/:
/D/ INICIAL BISÍLABA
/D/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/D/ MEDIA

FONEMA /K/:
/K/ INICIAL BISÍLABA
/K/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/K/ MEDIA BISÍLABA
/K/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /F/:
/F/ INICIAL BISÍLABA
/F/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/F/ MEDIA 

FONEMA /CH/: 
/CH/ INICIAL BISÍLABA
/CH/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/CH/ MEDIA BISÍLABA
/CH/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /L/:
/L/ INICIAL BISÍLABA
/L/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/L/ MEDIA BISÍLABA
/L/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA
/L/ FINAL
/L/ INVERSA BISÍLABA
/L/ INVERSA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /Z/:
/Z/ INICIAL BISÍLABA
/Z/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/Z/ MEDIA

FONEMA /G/:
/G/ INICIAL MONOSÍLABA-BISÍLABA
/G/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/G/ MEDIA BISÍLABA
/G/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /J/ :
/J/ MONOSÍLABA-BISÍLABA
/J/ TRISÍLABA-POLISÍLABA
/J/ MEDIA BISÍLABA
/J/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /LL-Y/
/LL/-/Y/ INICIAL 
/LL-Y/ MEDIA

FONEMA /S/
/S/ INICIAL MONOSÍLABA-BISÍLABA
/S/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/S/ MEDIA BISÍLABA
/S/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA
/S/ FINAL
/S/ INVERSA MONOSÍLABA-BISÍLABA
/S/ INVERSA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /R/:
/R/ MEDIA BISÍLABA
/R/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA

FONEMA /RR/:
/RR/ INICIAL MONOSÍLABA-BISÍLABA
/RR/ INICIAL TRISÍLABA-POLISÍLABA
/RR/ MEDIA BISÍLABA
/RR/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA
/RR/ FINAL

SINFONES LATERALES:
SINFÓN /BL-/
SINFÓN /CL:INICIAL
SINFÓN /CL/ MEDIA
SINFÓN /FL/ INICIAL
SINFÓN /FL/ MEDIA
SINFÓN /PL/ INICIAL
SINFÓN /PL/ MEDIO
SINFÓN /GL/

SINFONES VIBRANTES:
SINFÓN /TR/ INICIAL BISÍLABA
SINFÓN /TR/ INICIAL TRISÍLABA-`PLISÍLABA
SINFÓN /TR/ MEDIA
SINFÓN /BR/ INICIAL
SINFÓN /BR/ MEDIA BISÍLABA
SINFÓN /BR/ MEDIA TRISÍLABA-POLISÍLABA
SINFÓN /CR/
SINFÓN /FR/ INICIAL
SINFÓN /FR/ MEDIA
SINFÓN /GR/ INICIAL
SINFÓN /GR/ MEDIA
SINFÓN /PR/

sábado, 28 de julio de 2018

ARTICULACIÓN

A menudo las familias nos preguntáis qué podéis hacer para que vuestr@s niñ@s articulen tal o cual fonema. La verdad es que no es fácil trabajar la ortofonía, o pronunciación de los sonidos de nuestra lengua pero, con la intención de ayudaros, os facilito una serie de pasos a seguir en la consecución de la articulación de cada uno de los fonemas. A ver si lo conseguís.
Antes he de aclarar que las imágenes están sacadas del fabuloso método de articulación  ADRYNA.

ORTOFONÍA: 
Os pongo un ejemplo para que lo podáis ver antes de descargarlo y el resto de fonemas los tendréis para descargar directamente.

DESCARGAR FONEMA /S/

DESCARGAR FONEMA B

DESCARGAR FONEMA CH

DESCARGAR FONEMA D

DESCARGAR FONEMA F

DESCARGAR FONEMA G

DESCARGAR FONEMA J

DESCARGAR FONEMA K

DESCARGAR FONEMA L

DESCARGAR FONEMA M

DESCARGAR FONEMA N

DESCARGAR FONEMA P

DESCARGAR FONEMA R

DESCARGAR FONEMA RR

DESCARGAR FONEMA T

DESCARGAR FONEMA Z

martes, 24 de julio de 2018

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Para los profesionales os recomiendo el Programa de Habillitación Auditiva PHAIC que Virginia Aragón publica en su blog "Lenguaje en flor" y podéis encontrarlo también en ARASAAC para descargarlo, ya que es muy completo, al tratar las diferentes fases de entrenamiento auditivo (detección, discriminación, reconocimiento y comprensión).


Os vais a encontrar varios elementos para descargar:

  El proyecto PHAIC en HTML5, para trabajar con conexión a internet.

- El proyecto PHAIC en Jclic Player, para trabajar a través de la aplicación descargada en tu ordenador.

Un documento en pdf con la explicación del programa. 

- Un documento en pdf con imágenes reales para asociar con los pictogramas que se encuentran en el proyecto.

- Un documento en pdf con el registro y seguimiento de las distintas fases del programa.

DISCRIINACIÓN AUDITIVA

Que el /la niño/a discrimine auditivamente de manera correcta es importante, ya que tendrán que ir asociando los sonidos que oyen con su respectivo significado para que todo adquiera sentido.  De esta manera, comprenderán e interiorizarán las palabras y las combinaciones de éstas dando lugar al desarrollo del lenguaje oral.. Por ello, desde que son pequeñit@s se  les estimula con los diferentes sonidos de animales, corporales, ambientales e instrumentales y realizamos sus correspondientes onomatopeyas para que  las imiten.
Para que las familias trabajeis en casa,  la discriminación auditiva, os paso los vídeos de Eugenia Romero:

VÍDEOS:
















SOPLO

Es importante dominar la respiración y el soplo fonatorio o salida del aire durante la emisión vocal para una correcta fonación, por eso, los que nos dedicamos al mundo de la comunicación y el lenguaje introducimos el soplo en la terapia.
El soplo pueden realizarse con o sin materiales, de modo que aquí os pongo algunos ejercicios que os sirvan de guía:


o  Ejercicios sin materiales:

-   Inspiración nasal. Pausa. Soplo largo, continuo, homogéneo, para durar mucho tiempo haciéndolo.
-       Inspiración nasal. Pausa. Soplo largo, homogéneo, emitiendo el sonido /sssssss/
- Ídem pero empezando a baja intensidad y subiendo el volumen final progresivamente /ssssssSSSS/
-       Ídem con el sonido /fffffff/
-       Ídem con sonido /chchc
-       Inspiración nasal. Pausa. Sacar el aire produciendo el fonema /aaaa/
-       Ídem /e/, /i/,/o/, /u/
-       Ídem con 2-3-4 vocales
-       Ídem con vocales formando sílabas /baaa/ /beee//biii/ /boooo/ /buuuu/


o  Ejercicios con materiales:

1-  Globos
-             Inflar globos
-             Mantener un globo suspendido en el aire mediante el soplo

2-  Matasuegras
-             Mantener desplegado el matasuegras.
-             Interpretar una canción mediante el matasuegras.

3-  Pitos, trompetas, armónicas, pajaritos de agua
-             Hacerlos sonar controlando el tiempo de espiración.

4-  Pelotas de ping-pong
-   Mover una pelota de ping-pong estableciendo un soplo fijo y débil.

5-  Velas y cerillas
-        Soplar suavemente sobre velas encendidas situadas a distintas distancias y direcciones.
-        Soplar una vela a una cierta distancia sin apagarla.
-        Soplar sobre cerillas encendidas.

6-  Pajita
-       Utilizando una pajita montar un puzzle hecho con papel.       
-       Mover con una pajita trocitos de papel.
-       Mover con una pajita pelotas de ping-pong
-       Soplar con una pajita en un vaso con agua a distintas intensidades y hacer burbujas.
-       Soplar por una pajita, colocándola a la derecha y luego a la izquierda de la boca.

7-  Veleta
-        Mover una veleta de papel.

8-  Molinillo de viento
-        Mover un molinillo de viento.

9-  Papel de seda
-       Soplar sobre tiras de papel ( de distinto grosor) pegadas a su frente y observar hasta donde las eleva o dobla.

-       Mantener un papel adherido a la pared solo con el aire espirado.


También podemos elaborar nuestros propios materiales o descargarnos  algunos que se comparten en otros blogs, por ejemplo, os invito a visitar el blog de  HOP TOYS, que cuenta con maravillosos materiales y ahora nos da la oportunidad de descargarnos algunos de ellos, por ejemplo, las planchas de soplo que podéis imprimir y plastificar para jugar con vuestros niñ@s:

PLANCHAS DE SOPLO





Otro  material que les gusta mucho a l@s niñ@s son los gusanitos hechos de papel que corren cuando se les sopla y compiten entre ellos para ver quién gana. Podéis verlo en este vídeo:

CARRERA DE GUSANOS