Para los profesionales de la comunicación y el lenguaje que precisamos evaluar en un mismo alumno el nivel de articulación que tiene, os paso la misma prueba que en la entrada anterior pero unida para que tengáis todos los niveles juntos. Ahí va eso.
PRUEBA DE EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
Comunícate con Cristina
Blog de audición y lenguaje, a través del que se trata de orientar a las familias y de compartir materiales con otros profesionales de la enseñanza.
martes, 5 de marzo de 2019
EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
Aquí estoy otra vez, porque, si no, me enfrío y dejo de mandaros cositas.
Continuamos con el tema de la articulación pero ahora os proporciono una prueba que elaboré para que podáis evaluar si vuestros alumn@s o hij@s saben decir los fonemas adecuados a su edad o no. Este sería el paso previo a los power point que ya os facilité que sirve para trabajar los fonemas, no para evaluarlos. Así que, recordad, primero pasamos estas pruebas para cada edad, apuntamos los fonemas que no dicen bien y luego intentamos que los articulen con los otros ppt. Esta prueba está muy bien para l@s maestr@s de apoyo que tengan que reforzar el lenguaje de l@s alumn@s de infantil que los AL no puedan atender. Espero que os sea útil y ya os pasaré la prueba entera.
REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN 3 AÑOS
PRUEBA DE EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN 4 AÑOS
REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN 4 AÑOS
PRUEBA DE EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN 5 AÑOS
REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN 5 AÑOS
sábado, 2 de marzo de 2019
ARTICULACIÓN EN INFANTIL 5 AÑOS
¡¡Saludos!!. Después de mucho tiempo, aquí estoy de nuevo, perdonadme, pero tengo mucho trabajo y, como siempre estoy ideando materiales, no paro.
Me quedó pendiente por dejaros los ppt para la articulación en infantil de 5 años dentro del aula ordinaria o en casa , así que vamos con los fonemas para 5 años y su registro. Aparecen pictogramas de Sergio Palau e imágenes de los métodos ADRYNA y MICHO .
REGISTRO ARTICULACIÓN 5 AÑOS
FONEMA /R/
FONEMA RR
SINFONES LATERALES:
SINFÓN /BL/
SINFÓN /CL/
SINFÓN /FL/
SINFÓN /PL/
SINFÓN /GL/
SINFONES VIBRANTES:
SINFÓN /BR/
SINFÓN /CR/
SINFÓN /FR/
SINFÓN /PR/
SINFÓN /TR/
SINFÓN /DR/
SINFÓN /GR/
martes, 18 de diciembre de 2018
DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
Ya que habéis visto en mi aula el panel para trabajar las descripciones de personas, quiero enlazar para mostraros cómo trabajamos en mi cole este tipo de descripciones.
Aquí gozamos de una magnífica coordinación vertical en cuanto al desarrollo de la expresión escrita, esto quiere decir, que utilizamos el mismo sistema de trabajo en todos los cursos pero aumentando el grado de dificultad. Nuestra metodología se basa en el establecimiento de guiones donde aparecen una serie de párrafos diferenciados por colores: (Esquema)
- AZUL:comenzamos a decir que tipo de persona vamos a describir, una mujer, un anciano, un niño y, si lo sabemos, diremos cuántos años tiene.
- ROJO: describimos el aspecto físico, comenzando por si es alto o bajo, gordo o delgado, fuerte o débil y cómo es su piel. Seguiremos de arriba a abajo describiendo el pelo, las cejas (dependiendo del nivel), los ojos, nariz, boca y orejas.
- VERDE: decimos cómo es su carácter y qué le gusta hacer.
- MORADO: qué sensación no da esa persona o que nos aporta, qué significa para nosotros, etc..
Para ayudarles en la descripción les proporcionaremos un cuadro con el vocabulario (adjetivos) que pueden incluir en cada apartado. Este vocabulario irá aumentando en complejidad según el nivel.
Para que en infantil vayan empezando a describir de forma oral, las aulas se sirven de un panel con pictogramas como el que tengo en mi clase. Así cuando llegan a primaria ya tienen la dinámica.
Espero que me hayáis entendido, pues no es fácil de explicar. De todas formas, os dejo aquí los materiales que elaboramos en el grupo de trabajo que hicimos en el colegio para la descripción de personas.
1. INTRODUCCIÓN TEXTOS DESCRIPTIVOS:
2. ESQUEMA DESCRIPCIÓN PRIMER CICLO:
3. PRIMERO:
Al principio se trabajaría de forma oral, poniéndoles el panel como el que tengo en mi clase, para que se vayan acostumbrando a describir siguiendo la estructura. Cuando empiecen a dominar la escritura, pasaríamos a la descripción por escrito. Suele ser en el tercer trimestre. Para ello les aportaríamos el siguiente cuadro con el vocabulario a utilizar y comenzaríamos a describir cada parte de la cara.
a) EMPEZAMOS A DESCRIBIR:
ç
Continuaríamos completando una descripción.
b) COMPLETAR UNA DESCRIPCIÓN:
Y finalmente, describiríamos al personaje.
c) DESCRIPCIÓN DE UN PERSONAJE:
4. SEGUNDO :
Partiremos de una actividad colectiva con la que el alumno se encuentre más motivado para describir.
a) ACTIVIDAD COLECTIVA:
b) COMPLETAR DESCRIPCIONES:
Continuaremos completando descripciones. Para ello se ofrecen un par de modelos para tomar como referencia.
c) LECTURA DESCRIPTIVA:
Seguiremos trabajando sobre una lectura que contenga descripciones.
d) AUTO DESCRIPCIÓN:
Y para finalizar el alumnado realizará una auto descripción teniendo en cuenta el vocabulario y la estructura trabajados.
B) SEGUNDO CICLO:
1. TERCERO:
A) ESQUEMA Y VOCABULARIO DESCRIPCIÓN DE PERSONAS:
B) PLANTILLA PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN GUIADA:
C) DESCRIPCIÓN DE MOMO:
C) CLEMENTINA.
D) MUDITO
E) DESCRIPCIONES CON TODOS LOS APARTADOS
F)PINOCHO
G) DESCRIBE AL CIENTÍFICO
H) DESCRIPCIÓN MUJER EN POEMA
I) MI AMIGO JUAN MANUEL
2. CUARTO
A) MODELO DE TEXTO DESCRIPTIVO
B)ASÍ ES MI COMPAÑERA
C)ASÍ ES MI COMPAÑERO
D) DESCRIBE A ESTAS PERSONAS
E) DESCRIPCIÓN DE PERSONAS EN POESÍA
DAMOS DE COMER A COCO
Hola de nuevo, hace poco hemos trabajado el vocabulario de los alimentos y aprovecho para compartir una idea que yo también copié de Internet. Es el maravilloso "Coco" o monstruo que devora todo lo que le demos de comer. A los pequeños les encanta y nos sirve para trabajar los alimentos tanto a nivel comprensivo como expresivo. Lo tengo desde hace muchos años y está el pobre machacadito ya, pues es de cartón y los peques se emocionan, pero bueno, espero que os sirva.
viernes, 16 de noviembre de 2018
CUADERNO DE COMUNICACIÓN
Hola a tod@s, somos muchos los profesionales y familias que trabajamos con alumn@s con Trastorno del Espectro Autista y los que nos encontramos con que, a veces, no llegan a desarrollar el lenguaje oral tanto como quisiéramos, por lo menos de manera que le pueda permitir comunicarse con el restosde personas. Pues bien, en ese momento recurriríamos a un cuaderno de comunicación basado en los pictogramas, ya que los más importante es que el /la niño/a se comunique y no cómo lo haga. Hay que decir, que el lenguaje oral nunca quedaría atrás, ya que a la vez que le enseñamos a comunicarse mediante los pictogramas le estaríamos reforzando el lenguaje. Es evidente que hoy en día hay muchas aplicaciones que podemos emplear en las tablets y que pueden hacer la misma función que el cuaderno de comunicación, incluso ser más cómodo, pero bueno, por si alguien no tiene la posibilidad de acceder a una tablet, os dejo un vídeo sobre cómo fabricar y emplear un cuaderno de comunicación. ¡¡Espero que os sirva de ayuda!!.
CUADERNO DE COMUNICACIÓN:
PICTOGRAMAS PDF
PICTOGRAMAS WORD
CUADERNO DE COMUNICACIÓN:
PICTOGRAMAS PDF
PICTOGRAMAS WORD
lunes, 5 de noviembre de 2018
MI AULA
Ahora me apetece mucho enseñaros mi clase, ya que la he estrenado el curso pasado, tras la gran reforma que ha sufrido nuestro cole. Ahora es más pequeñita que antes, pero, aún así, procuro definir pequeños rincones y darle color para que los/as niños/as se sientan a gusto . Espero que os guste como a mí y os pueda aportar ideas.
ZONA PARA CONTAR CUENTOS
ALFABETO FONÉTICO
PANEL DEL TIEMPO
BIBLIOTECA DE CUENTOS Y ÁREA DE PUZLES
ZONA DE JUEGO SIMBÓLICO Y FUNCIONAL
LÁMINAS DE VOCABULARIO Y EXPRESIÓN ORAL
PANEL PARA TRABAJAR LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
ZONA PARA CONTAR CUENTOS
ALFABETO FONÉTICO
PANEL DEL TIEMPO
BIBLIOTECA DE CUENTOS Y ÁREA DE PUZLES
ZONA DE JUEGO SIMBÓLICO Y FUNCIONAL
LÁMINAS DE VOCABULARIO Y EXPRESIÓN ORAL
PANEL PARA TRABAJAR LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)